La pieza del mes de la BTNT

La Miscelánea Rothschild: el manuscrito hebreo más bello

Mariano Gómez Aranda (ILC-CSIC)

Edición facsímil de la obra <em>The Rothschild miscellany</em> custodiada en la BTNT

Edición facsímil de la obra The Rothschild miscellany custodiada en la BTNT

En un día desconocido de principios de la década de 1950, una enigmática pareja se presentó en el Jewish Theological Seminary de Nueva York con la intención de vender un antiguo manuscrito hebreo. El astuto bibliotecario, llamado Alexander Marx, pensó que podría tratarse de una buena oportunidad para su prestigiosa institución y les pidió unos días para poder analizarlo y darles una valoración. Al abrir el grueso volumen, la sorpresa del bibliotecario fue más que evidente: estaba delante del manuscrito hebreo medieval más bellamente iluminado que ha llegado hasta nosotros. Fue copiado en Italia en la segunda mitad del s. XV y, de sus 948 páginas, 816 tienen ilustraciones.

No se sabe bien por qué razón la misteriosa pareja desapareció sin dejar ni rastro, abandonando el manuscrito en la biblioteca del seminario judío. Gracias a su buena formación en manuscritos medievales, Alexander Marx supo que, en algún momento del s. XIX o de principios del XX, esta obra había sido adquirida por el barón Edmond de Rothschild. Perteneció a la rama de esta familia que vivía en París, hasta que en 1942 los nazis los deportaron a varios campos de concentración y confiscaron el manuscrito.

El bibliotecario decidió entonces devolver el volumen a los Rothschild que vivían en Londres. Con el paso del tiempo, Mordejai Narkiss, conservador del Museo Nacional Bezalel en Jerusalén, trató insistentemente de convencer a James de Rothschild para que donara el manuscrito al museo. Sus esfuerzos no sirvieron de nada, pero en 1957, cuando Narkiss se encontraba muy enfermo, el barón de Rothschild se enteró de esta circunstancia y decidió donar el manuscrito de forma anónima. Finalmente, acabó en el Museo de Israel en Jerusalén, que es donde se encuentra en la actualidad.

Pero ¿qué contiene exactamente La Miscelánea Rothschild? Más que un libro es en sí mismo una biblioteca, una colección de obras religiosas, literarias, filosóficas y científicas, la mayoría de las cuales ya eran conocidas por otros manuscritos, por lo que desde el punto de vista del contenido no aporta grandes novedades.

La originalidad de la obra está sobre todo en las ilustraciones, realizadas por iluminadores cristianos que podrían haber estado conectados con dos talleres de miniaturistas de la zona de Lombardía, en Italia, durante los años 1465 y 1475. Las imágenes comparten un estilo similar a las pinturas del gótico tardío.

De los libros bíblicos, la Miscelánea contiene los de Salmos, Job y Proverbios. El primero, que es el que inicia el manuscrito, está ilustrado con la imagen del rey David tocando la lira, mirando el cielo y rodeado de animales, árboles y plantas, y que recuerda el mito de Orfeo aplacando a las fieras.



Inicio del libro de los Salmos. Imagen del rey David. Fol. 1v.

La ilustración del episodio de la muerte de los recién nacidos que se relata en el libro de Éxodo (Ex 1,22) acompaña los textos que se leen durante la fiesta de la Pascua. En ella aparecen tres hombres porque, según la tradición judía, el faraón consultó su decisión de acabar con los primogénitos con tres consejeros. La escena recuerda a las imágenes de la matanza de los inocentes en la iconografía cristiana.



La muerte de los inocentes. Fol. 158v.

También complementa los textos de la Pascua la ilustración del paso de los israelitas por el Mar Rojo (a la izquiera arriba), después de haber salido de Egipto, mientras los ejércitos egipcios se hunden en el mar (abajo a la derecha). El propio faraón cabalga vestido con una armadura dorada, mientras los caballos de sus soldados aparecen cubiertos por las aguas.



El paso de los israelitas por el Mar Rojo. Fol. 90r.

La Miscelánea Rothschild contiene varias colecciones de cuentos medievales, una de las cuales lleva por título Meshal ha-Qadmoní (Proverbio antiguo). Fue escrita por Isaac ibn Sahula, que vivió en Guadalajara y Burgos en el s. XIII. En estas narraciones hay frecuentes referencias a la estructura del universo y a la división de la Tierra en siete climas, una teoría de origen griego según la cual el globo terrestre se pensaba que estaba dividido en siete zonas en cada una de las cuales se creía que existía el mismo tipo de clima. Para ilustrar esta idea se incluyó un dibujo en el que se representa la circunferencia terrestre y se indican las líneas que marcan cada clima desde el ecuador hacia abajo porque, a diferencia de los mapas actuales, esta imagen está orientada hacia el sur, es decir, el sur está en la parte de arriba y el norte abajo. También se representan los cuatro vientos en las esquinas, como en muchos mapas medievales.



Los siete climas terrestres. Fol. 361v.

Entre los textos filósofos de la Miscelánea hay que destacar la traducción hebrea del Libro del secreto de los secretos, una de las obras más famosas atribuidas a Aristóteles en la Edad Media y que gozó de gran popularidad. Se pensaba que la había escrito el filósofo griego para entregarla a Alejandro Magno, después de terminar sus conquistas por Oriente. En el libro, el autor aconsejaba al emperador cómo debía organizar un imperio tan extenso y también le indicaba cómo moldear su propia personalidad, cultivando sus virtudes y comportándose de manera justa y conforme a la ética. La traducción fue hecha por Yehudá al-Harizi en el s. XIII a partir de la versión árabe y en la imagen se representa al filósofo anciano y sabio, vestido con ropas de color azul y ocre, escribiendo la obra.



Libro del secreto de los secretos. Fol. 418v.

También contiene la traducción hebrea de Apotegmas de los filósofos, una antología medieval de dichos atribuidos a los filósofos antiguos. En la última parte de la obra, se relata la muerte de Alejandro Magno y se incluye una supuesta carta que el emperador había escrito a su madre cuando este sabía que su final estaba cerca. La escena se representa en una imagen en la que cuatro jóvenes transportan a un hombre enfermo a punto de morir, mientras su madre le está esperando. En la página siguiente aparece el cuerpo muerto del emperador rodeado de personas que asisten a su velatorio.



Alejandro Magno a punto de morir. Apotegmas de los filósofos. Fol. 460r.



Muerte de Alejandro Magno. Apotegmas de los filósofos. Fol. 460v.

Sabemos que la Miscelánea Rothschild fue encargada por un judío llamado Yequtiel ha-Cohén en 1479 y que el tipo de libros que la forman responde a los propios gustos y apetencias de quien la encargó.

Si este manuscrito se salvó de la destrucción fue gracias a la fortuna, pero también a grandes dosis de generosidad que mostraron las personas por cuyas manos pasó a lo largo de los tiempos. Es también una suerte que la Biblioteca Tomás Navarro Tomás pueda contar entre sus fondos con el facsímil de esta gran obra del patrimonio cultural judío.

Texto: Mariano Gómez Aranda. Dpto. de Estudios Judíos e Islámicos. Textos sagrados del judaísmo y el islam (ILC-CSIC)

Contacto y Redes Sociales

Dirección

Biblioteca Tomás Navarro Tomás
Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC
C/ Albasanz 26-28
Madrid 28037

Teléfono: 91 602 27 75
cchs_biblioteca.tnt@cchs.csic.es
http://biblioteca.cchs.csic.es

Accesos: Metro de Madrid Ciudad Lineal, Suances (L5)
EMT 77, 104, 105


Tríptico de emergencias del CCHS

Horarios

Horario de la biblioteca: de 9:00 a 14:30 horas de lunes a viernes.
Permanecerá cerrada los siguientes días:
1 y 6 de enero
17 y 18 de abril
1, 2 y 15 de mayo
25 de julio
15 de agosto
10 de noviembre
8, 24, 25 y 31 de diciembre