La pieza del mes de la BTNT

TOLDO VERDE: Postales de otro patrimonio

Pablo Arboleda y Kike Carbajal

Ediciones Asimétricas, diciembre 2024.

Imagen ilustrativa

Imagen ilustrativa

Es rectangular y tiene páginas, de ahí que lo llamemos “libro”. Por lo demás, TOLDO VERDE: Postales de otro patrimonio no es sencillo de clasificar.

Contiene demasiado texto como para ser solo un libro de fotografía. Contiene demasiadas fotografías como para ser un mero ensayo ilustrado. Tampoco es un ensayo. Quizás, hasta la fecha, el mejor y más atrevido apelativo lo haya aportado el periodista Diego Casado (2025), quien en una reciente reseña lo definía como un libro “marciano”.

TOLDO VERDE es, ante todo, un experimento de investigación, y serán las impresiones que genere en el medio y largo plazo las que dictarán si el experimento ha salido bien. Partiendo de un elemento a todas luces anodino, “toldo verde” se plantea como sinécdoque que toma la parte por el todo, abriendo así la mirada a aquellos tejidos residenciales construidos en las periferias de las ciudades españolas durante el tercer cuarto del siglo XX. Con el objetivo de acoger a los migrantes rurales de la época, estas construcciones supusieron la mayor transformación urbana del país en su historia, que terminaría manifestándose en toda una suerte de arquitecturas homogéneas y mundanas. También tan omnipresentes que, paradójicamente, hasta ahora no les habíamos prestado atención a pesar de ser las zonas de la ciudad donde millones y millones de gentes desarrollan la mayor parte de su vida.

Se despliega en múltiples capas que el lector habrá de ir sedimentando. TOLDO VERDE es el resultado de una colaboración de más de dos años entre un arquitecto-investigador de inclinaciones antropológicas con un fotógrafo documentalista fascinado por una historia que tiene ecos en el presente –dos voces diferenciadas, que coexisten y se complementan sin caer en el gesto forzado de buscar uniformidad–. En esta estela, el trabajo abre con dos prefacios independientes, en los que, si bien se podría haber optado por un bombardeo de referencias académicas provenientes de estudios patrimoniales, geografía y antropología cultural, y metodologías cualitativas y visuales, lo cierto es que se prescinde de ellas en aras de la fluidez narrativa. El resto está informado por una etnografía online del grupo de Facebook ‘Amigos del Toldo Verde’, documentación histórica, y decenas de paseos urbanos en los que se tomaron notas de campo y más de 20.000 imágenes de las que emana un halo misterioso por familiar, hasta el punto de descolocar a quien las observe porque podrían haber sido tomadas en cualquier ciudad.

Si las buenas fotografías en antropología son siempre relativas, incompletas, inciertas, y a veces inconsistentes y contradictorias (León-Quijano 2022), las que aquí se presentan son además estampas desprovistas casi en su totalidad de figuras humanas, haciendo que la calle se convierta en el principal informante, y aceptando así que los edificios nos hablan siempre y cuando uno esté dispuesto a escuchar (Armstrong 2011). En términos compositivos, se eleva la atmósfera y el paisaje de barrio a la categoría de “postal”, y en su reverso se ofrece, recogiendo la invitación de Gugganig y Schor (2020), micro-reflexiones fragmentadas abiertas a diversos estilos que abrazan lo inmediato y lo especulativo, y que traducen el trabajo de campo en prosa creativa, informativa, descripciones tan densas que sacan una sonrisa, emotivas historias de vida, e incluso la poesía por la que aboga Ingold (2015) para hacer frente a la escritura cuando ésta ha perdido su alma.

En último término, TOLDO VERDE reivindica el patrimonio imperfecto pero auténtico de un país que se atreviese a llevar la humildad por bandera. Un patrimonio nunca visto que requería, poniendo la antropología visual en el centro, de una investigación nunca vista. Y al hilo de la enorme repercusión que este libro “marciano” está teniendo en medios de comunicación, quizá no sea descabellado tildarlo –en el sentido multimodal, a caballo entre ciencia y arte propuesto por Dattatreyan y Marrero-Guillamón (2019)– de revolucionaria contribución que, con ingredientes académicos implícitos, desafía los códigos de qué puede y qué debe ser una investigación para trascender y permear en toda la sociedad.

Pablo Arboleda y Kike Carbajal. TOLDO VERDE: Postales de otro patrimonio. Ediciones Asimétricas, diciembre 2024.

Contacto y Redes Sociales

Dirección

Biblioteca Tomás Navarro Tomás
Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC
C/ Albasanz 26-28
Madrid 28037

Teléfono: 91 602 27 75
cchs_biblioteca.tnt@cchs.csic.es
http://biblioteca.cchs.csic.es

Accesos: Metro de Madrid Ciudad Lineal, Suances (L5)
EMT 77, 104, 105


Tríptico de emergencias del CCHS

Horarios

Horario de la biblioteca: de 9:00 a 14:30 horas de lunes a viernes.
Permanecerá cerrada los siguientes días:
1 y 6 de enero
17 y 18 de abril
1, 2 y 15 de mayo
25 de julio
15 de agosto
10 de noviembre
8, 24, 25 y 31 de diciembre