Podcast de la BTNT

Este es un podcast de la Biblioteca Tomás Navarro Tomás. Para más información podéis conectaros a la página de la Web de la biblioteca http://biblioteca.cchs.csic.es/podcast.php

Título: Humanidades Digitales. Nuevos retos, nuevas formas de trabajar
Locución: Isabel Fernández Morales
Fecha: 23 de noviembre de 2016
Duración: 06:05 minutos
Descargar Mp3

Humanidades Digitales es un término que ha ido adquiriendo fuerza en los últimos años y son numerosos los intentos para definir esta área de investigación.

Romero Frías y Del Barrio García (2014) señalan que sus orígenes se remontan a dos corrientes: por una parte de las humanities computing (conocidas en español, entre otras formas, como informática humanística) que se centra en la aplicación de la informática a temas propios de las humanidades, fundamentalmente al análisis textual. Por otro lado, una parte de la denominada digital scholarship (algunos autores lo traducen como ciencia digital o investigación digital), que se centra en los cambios en las formas de comunicación y colaboración dentro del entorno académico a partir de la adopción de las tecnologías digitales. Los intereses de las Humanidades Digitales se orientan más hacia el fenómeno digital en su conjunto y menos hacia el apoyo en las herramientas informáticas.

Referirse al término Humanidades Digitales implica hablar de interdisciplinariedad, colaboración y nuevas prácticas aplicadas a las disciplinas humanísticas tradicionales. En este nuevo campo se establece una relación entre el investigador humanista y el técnico especializado de la que surge una nueva forma de interpretar y representar la realidad.

Rojas Castro (2013), en un artículo en el que realiza una aproximación diacrónica a la definición de las Humanidades Digitales apunta que "más que una disciplina homogénea caracterizada por el uso de instrumentos digitales, las Humanidades Digitales pueden describirse como un conjunto de principios, valores y prácticas en donde convergen múltiples objetos de estudio y saberes cuyas fronteras se encuentran en continua negociación". Las Humanidades Digitales, por tanto, no hacen solo referencia al apoyo que las herramientas informáticas proporcionan a la investigación humanística, sino que la relación va más allá ya que lo digital constituye un objeto de estudio en sí mismo (Svensson, 2009). Anaclet Pons (2013) señala, además, que no es fácil determinar si se trata de un área claramente definida dentro de las Humanidades o de un concepto que puede incluir iniciativas que se sitúan en la misma intersección entre las Humanidades y las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Nuria Rodríguez Ortega, en el prólogo del libro Ciencias Sociales y Humanidades Digitales. Técnicas, herramientas y experiencias de e-Research e investigación en colaboración (2014) reflexiona sobre el riesgo de aproximarse de forma superficial a este término. Las Humanidades Digitales van más allá de la aplicación de tecnologías y recursos digitales, herramientas ahora mismo indispensables para desarrollar cualquier proyecto o iniciativa. Lo que define a las Humanidades Digitales frente al conjunto de disciplinas humanísticas que utilizan herramientas tecnológicas, según la autora, es "la búsqueda de nuevos modelos interpretativos, nuevos paradigmas disruptivos en la comprensión de la cultura y del mundo. Las Humanidades Digitales no implican hacer cosas de modo distinto con la asistencia de la tecnología, sino 'pensar' el mundo de manera diferente a través de las especificidades que definen el medio digital y el pensamiento computacional". En definitiva no se trata de aplicar las nuevas tecnologías para investigar lo mismo con nuevas herramientas, sino de abrirse a todos los cambios que estas pueden aportarnos, inclusive nuevos debates y objetos de estudio.

En las Humanidades Digitales investigador y técnico deben construir de manera conjunta un modelo que permita interpretar la nueva realidad objeto de estudio y establecer los mecanismos necesarios para que los ordenadores puedan trabajar con esa realidad (por ejemplo establecer las etiquetas necesarias para el marcado de un tipo de documentos con TEI-XML) (Rojas Castro, 2012).

El trabajo del humanista digital se caracteriza por la practicidad de su labor. Entre sus tareas está el diseño de bases de datos, de aplicaciones informáticas y de nuevas formas de visualización de los resultados de la investigación. Las actividades que desarrolla "proporcionan un conocimiento distinto a la simple lectura" (Rojas Castro, 2012) o valoración de los textos, lo cual no quiere decir que deje de lado los aspectos más tradicionales de la investigación en humanidades.

El proceso de consolidación de las Humanidades Digitales se constata con la aparición de programas de estudio y centros especializados dentro de las universidades, existencia de asociaciones, congresos, publicaciones científicas, etc. Nuria Rodríguez (2014) apunta que si bien la institucionalización de las Humanidades Digitales se hace necesaria para legitimizarlas esto puede hacer que se caiga en el "academicismo" y se altere el espíritu que subyace en su origen.

Un centro de Humanidades Digitales, se caracteriza por la integración plena de personal técnico en los proyectos de investigación estableciéndose una relación continua entre investigadores, diseñadores gráficos, programadores y bibliotecarios en condiciones que potencien el desarrollo de los proyectos. Rodríguez-Yunta (2014) pone el acento en la creación de "centros de Humanidades Digitales" con personal académico y técnico como eje central de la consolidación de las Humanidades Digitales. Estos centros deben abarcar diferentes funciones como el apoyo técnico en proyectos de investigación, el desarrollo de aplicaciones informáticas, la participación en actividades de formación encaminadas al manejo de herramientas diseñadas para facilitar y potenciar el trabajo de investigación y su divulgación, entre otras.

En este contexto, las bibliotecas también tienen su espacio dentro de los centros de Humanidades Digitales. Tendrían, entre otras funciones, un destacado papel en la formación en el uso y localización de las fuentes de información y en el asesoramiento sobre el depósito de materiales en repositorios en acceso abierto; orientarían sobre cómo y dónde publicar en acceso abierto y sobre cómo recopilar fuentes de información y conservar los materiales resultantes de de los proyectos o dando visibilidad a los trabajos que se han apoyado en sus fondos bibliográficos, entre otras muchas funciones.

Un estudio realizado por Romero Frías y Del Barrio García (2014) en el que analizan los centros de Humanidades Digitales a partir del listado proporcionado por CenterNet en su web, revela que los propósitos prioritarios de estos centros son el fomento de la interdisciplinariedad y el desarrollo de infraestructuras y de comunidades. Para alcanzar estos objetivos inciden en la generación de espacios físicos y virtuales, el desarrollo de proyectos de investigación y la generación de infraestructuras. En el estudio se analizan, además, las posibles relaciones entre las características de los centros y su presencia en las redes sociales. Está demostrado que aquellos centros que tienen una visión más comprometida con las Humanidades Digitales tienen también una mayor presencia y uso de la red social Twitter.

Por último, en el estudio se menciona la visibilidad de las Humanidades Digitales en el entorno hispanohablante. A pesar de las abundantes iniciativas en este entorno, en la web CerterNet solo se recogen las iniciativas del mundo anglosajón, especialmente estadounidense, siendo nula la presencia de las iniciativas en lengua española. Se hace necesario, como en otros casos, un trabajo intenso para dar visibilidad internacional a las Humanidades Digitales en el ámbito hispanohablante.

Son algunos ejemplos de iniciativas en español la sociedad internacional Humanidades Digitales Hispánicas, la Red de Humanidades Digitales, la Asociación Argentina de Humanidades Digitales, el Laboratorio de Innovación en Humanidades Digitales de la UNED, Medialab USAL, Medialab-Prado, iArtHis_Lab (vinculado la profesores e investigadores del Departamento de historia del Arte de la Universidad de Murcia) o el Co-laboratorio sobre culturas digitales en ciencias sociales y humanidades con proyectos tan necesarios como el Atlas de Ciencias Sociales y Humanidades Digitales.

Como veíamos al inicio del podcast, los expertos continúan tratando de aclarar y definir el alcance de las Humanidades Digitales, y esto indica que aún queda camino para su consolidación y reconocimiento. El reto que deben afrontar desde las instituciones es poner en marcha centros de apoyo técnico y equipos de trabajo entre investigadores y profesionales. En definitiva, se trata de desarrollar colectivamente nuevas formas de trabajar, colaborar, difundir e incluso de valorar el trabajo científico.

Bibliografía consultada

  • Baibar, Álvaro (2014). "Las Humanidades Digitales desde sus centros y periferias". Humanidades Digitales: una aproximación transdisciplinar. Janus, Anexo 2, pp. 7-15
  • Pons, Anaclet (2013). El desorden digital. Guía para historiadores y humanistas, Madrid, Siglo XXI, 318 págs.
  • Ramírez-Sánchez, Manuel (2016). "Las ciencias y técnicas historiográficas en el contexto de las Humanidades Digitales: oportunidades para su desarrollo", en Alicia Marchant Rivera y Lorena Barco Cebrián (eds.), "Dicebamus hesterna die..." Estudios en homenaje a los profesores Pedro J. Arroyal Espigares y Mª Teresa Martín Palma Universidad de Málaga, Málaga 2016, pp. 365-392. ISBN 978-84-943740-3-6. http://acceda.ulpgc.es/bitstream/10553/16077/5/HomenajeArroyal_2016.pdf
  • Rojas Castro, Antonio (2012). "Las Humanidades Digitales: principios, valores y prácticas". Janus, Anexo 2, pp. 74-99.
  • Rodríguez-Yunta, Luis (2013). "Humanidades digitales, ¿una mera etiqueta o un campo por el que deben apostar las ciencias de la documentación?" Anuario ThinkEPI, vol. 7, pp. 37-43. http://hdl.handle.net/10760/19368
  • Rodríguez-Yunta, Luis (2014). "Ciberinfraestructura para las humanidades digitales: una oportunidad de desarrollo tecnológico para la biblioteca académica". El profesional de la información, septiembre-octubre, v. 23, n. 5, pp. 453-462. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2014.sep.01
  • Romero Frías, Esteban; Sánchez González, María (edit) (2014). Ciencias Sociales y Humanidades Digitales: técnicas, herramientas y experiencias de e-Research e investigación en colaboración. CAC, Cuadernos Artesanos de Comunicación / 61. http://www.cuadernosartesanos.org/2014/cac61.pdf
  • Romero-Frías, Esteban; Del-Barrio-García, Salvador (2014). "Una visión de las humanidades digitales a través de sus centros". El profesional de la información, septiembre-octubre, v. 23, n. 5, pp. 485-492. http://recyt.fecyt.es/index.php/EPI/article/view/epi.2014.sep.05
  • Spence, Paul (2014)."La investigación humanística en la era digital: mundo académico y nuevos públicos» Humanidades Digitales: una aproximación transdisciplinar". Janus, Anexo 2, pp. 117-131. http://www.janusdigital.es/anexos/contribucion/descargar.htm?id=50
  • Svensson, Patrick (2009) "Humanities Computing as Digital Humanities", Digital Humanities Quarterly, vol. 3, no 3. http://www.digitalhumanities.org/dhq/vol/3/3/000065/000065.html
Queremos dar las gracias a Luis Rodríguez Yunta por su apoyo y revisión del guión para este podcast.

Contacto y Redes Sociales

Dirección

Biblioteca Tomás Navarro Tomás
Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC
C/ Albasanz 26-28
Madrid 28037

Teléfono: 91 602 27 75
cchs_biblioteca.tnt@cchs.csic.es
http://biblioteca.cchs.csic.es

Accesos: Metro de Madrid Ciudad Lineal, Suances (L5)
EMT 77, 104, 105


Tríptico de emergencias del CCHS

Horarios

Horario de la biblioteca: de 9:00 a 14:30 horas de lunes a viernes.
Permanecerá cerrada los siguientes días:
1 de enero
28 y 29 de marzo
1, 2 y 15 de mayo
25 de julio
12 al 16 de agosto
1 de noviembre
6, 24, 25 y 31 de diciembre